La academia y la pintura francesa en el siglo XIX

23:18, 7 de abril de 2013553 × 584 (479 KB)Mquinson (talk | contribs)* Cambiar el nombre de Ajacio a Corse (como debería) * Añadir varias academias DOM (siguiendo la escala geográfica aproximada, según mis habilidades en inkscape) – Guyane – La réunion – Guadeloupe – Martinique – Mayotte (esta es una “rectorat” …

19:46, 3 de marzo de 2010588 × 550 (253 KB)Ash Crow (talk | contribs){{Información |Descripción=== {{en|1=Un mapa de las academias francesas (sólo en el continente)}} {{fr|1=Les académies de France métropolitaine}} |Source=*File:Enseignement_en_France_1.PNG *File:Régions_de_France.svg |Date=2010-03-03 19:42 (UTC) |Author

Encuentra Academias De Francés en Valencia con el mejor precio

Este archivo contiene información adicional, como metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa informático utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo se ha modificado con respecto a su estado original, es posible que algunos detalles, como la marca de tiempo, no reflejen totalmente los del archivo original. La marca de tiempo sólo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.

Presupuesto para Academias De Francés en Valencia

¿Quieres contratar Academias De Francés de Valencia?

¿Cuáles son las cinco academias francesas?

Creado en 1795, el Instituto de Francia es una organización sin ánimo de lucro que proporciona a las cinco academias -la Académie Française, la Académie des Inscriptions et Belles-lettres, la Académie des Sciences, la Académie des Beaux-arts y la Académie des Sciences Morales et Politiques- …

¿Qué hizo la Academia Francesa?

El objetivo original de la Academia Francesa era mantener las normas del gusto literario y establecer la lengua literaria. Su número de miembros se limita a 40.

¿Está anticuada la Academia Francesa?

Sigue siendo una institución cultural relevante que tiene mucho que ofrecer a los estudiantes de lengua y cultura francesas.

Academia Francesa de Bellas Artes

Desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX, la producción artística en Francia estuvo controlada por academias artísticas que organizaban exposiciones oficiales denominadas salones. En Francia, las academias son instituciones y sociedades eruditas que controlan, fomentan, critican y protegen la producción cultural francesa.

Las academias eran más institucionales y estaban más preocupadas por la crítica y el análisis que las tertulias literarias hoy llamadas salones, más centradas en el discurso placentero en sociedad, aunque ciertas tertulias en torno a figuras como Marguerite de Valois estaban próximas al espíritu académico.

Durante la primera mitad del siglo XVII se produjo un crecimiento espectacular de las academias eruditas privadas, organizadas en torno a media docena o una docena de individuos que se reunían periódicamente[1]. A mediados de siglo, el número de academias privadas disminuyó a medida que las academias fueron quedando bajo el control, el patrocinio y el mecenazgo de los gobiernos.

La primera academia privada en convertirse en “oficial” y, hasta la fecha, la más prestigiosa de las academias gubernamentales es la Académie Française (“Academia Francesa”), fundada en 1634 por el cardenal Richelieu. Se ocupa de la lengua francesa. En bellas artes, la Académie de Peinture et de Sculpture (“Academia de Pintura y Escultura”) fue fundada por el cardenal Mazarino en 1648 y pronto le siguieron otras academias instituidas oficialmente: la Académie Royale de Danse (“Real Academia de Danza”) en 1661; la Académie Royale des Inscriptions et Médailles (“Real Academia de Inscripciones y Medallas”) en 1663 [renombrada Académie Royale des Inscriptions et Belles-lettres (“Real Academia de Inscripciones y Letras” o “Real Academia de Humanidades”) en 1716] la Académie Royale des Sciences (“Real Academia de Ciencias”) en 1666; la Académie d’Opéra (“Academia de Ópera”) en 1669 [rebautizada Académie Royale de Musique (“Real Academia de Música”) en 1672 y Académie de Musique en 1791]; y la Académie Royale d’Architecture (“Real Academia de Arquitectura”) fundada por Jean-Baptiste Colbert en 1671. [1][2]

Miembros de la Academia Francesa

La Académie Française[a] (Academia Francesa), también conocida como Academia Francesa, es el principal consejo francés para asuntos relacionados con la lengua francesa. La Académie fue creada oficialmente en 1635 por el cardenal Richelieu, ministro principal del rey Luis XIII.[1] Suprimida en 1793 durante la Revolución Francesa, fue restaurada como división del Institut de France en 1803 por Napoleón Bonaparte.[1] Es la más antigua de las cinco academias del instituto. Este organismo tiene la misión de actuar como autoridad oficial de la lengua; se encarga de publicar un diccionario oficial de la lengua.

La Académie está compuesta por cuarenta miembros, conocidos como les immortels (“los inmortales”)[2] Los nuevos miembros son elegidos por los miembros de la propia Académie. Los académicos suelen ser vitalicios, pero pueden dimitir o ser destituidos por mala conducta. Philippe Pétain, nombrado Mariscal de Francia tras la batalla de Verdún de la Primera Guerra Mundial, fue elegido miembro de la Académie en 1931 y, tras su gobernación de la Francia de Vichy en la Segunda Guerra Mundial, se vio obligado a renunciar a su escaño en 1945[3].

Academie francaise gründer

Su misión principal es promover la lengua francesa mediante la concesión de premios literarios, la publicación de diccionarios y la promoción de las opiniones de sus miembros sobre diversas sutilezas de los usos y cambios de la lengua francesa.

Uno de los asistentes era amigo del cardenal Richelieu, Ministro Principal de la época y uno de los estadistas más influyentes de Francia. Fue él quien sugirió que las reuniones semanales pasaran a formar parte de una institución patrocinada por el Estado.

Normalmente no se piensa que una lengua necesite protección, especialmente una tan común y extendida como el francés. Sin embargo, los posibles cambios en el francés se consideran a veces una amenaza para la pureza y la belleza de la lengua.

Otro debate se refiere al lenguaje inclusivo en cuanto al género. Los adjetivos franceses se escriben de forma diferente según el género y el número del sustantivo que describen, lo que se convierte en un problema a la hora de dirigirse a grupos de personas.

Desde un punto de vista social, muchos consideran que la Academia es demasiado conservadora y elitista, sobre todo si se tiene en cuenta que casi nadie que no pertenezca al círculo social de los inmortales puede siquiera ser nominado para convertirse en miembro.